Apoya nuestra Fundación Niño de la Caridad

All Posts
En los Medios
Dr. Denise Nuñez

¿El Uso del Celular Puede Afectar la Visión de los Niños? Riesgos y Consejos para Prevenirlo

La Dra. Denise Núñez, pediatra certificada y experta en cuidados críticos pediátricos, comparte un caso alarmante

El uso de dispositivos móviles es una constante en nuestra vida diaria, y para los niños, no es la excepción. Juegos, videos y aplicaciones educativas se han convertido en herramientas atractivas, pero también en posibles riesgos para su salud visual. 

Le explicamos el caso de un niño que perdió parcialmente la visión debido al uso excesivo del celular. Aunque no existe evidencia científica concluyente que vincule el uso moderado de estos dispositivos con daños permanentes, es importante reconocer las consecuencias del uso excesivo y conocer medidas preventivas efectivas.

El impacto del uso excesivo de pantallas en los niños

¿Qué sucede cuando un niño usa demasiado el celular?

Aunque las pantallas no son el único factor que puede afectar la salud visual, su uso excesivo puede desencadenar una serie de problemas oculares en los niños. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 19 millones de niños enfrentan discapacidades visuales en todo el mundo, y un gran porcentaje de estos casos se relaciona con errores de refracción, como la miopía.

A continuación, desglosamos las consecuencias más comunes del abuso de dispositivos electrónicos:

1. Fatiga visual digital

El uso prolongado de pantallas genera síntomas como visión borrosa, ojos secos y dolores de cabeza. Esto ocurre porque los niños tienden a parpadear menos al mirar una pantalla, lo que reduce la lubricación natural de los ojos.

2. Miopía en aumento

La exposición constante a objetos cercanos, como pantallas, puede contribuir al desarrollo de la miopía. Este defecto refractivo impide ver con claridad objetos lejanos, y su prevalencia está en aumento a nivel global. Según estudios, el tiempo prolongado en interiores, combinado con el uso de dispositivos, está relacionado con este crecimiento.

3. Alteraciones en el sueño

La luz azul que emiten los dispositivos afecta la producción de melatonina, hormona esencial para un sueño reparador. Esto puede provocar insomnio, alteraciones en los ritmos circadianos y, eventualmente, afectar el desarrollo infantil.

4. Problemas en el desarrollo visual

El tiempo excesivo frente a pantallas puede interferir con habilidades importantes como la coordinación ojo-mano y la capacidad de enfoque, esenciales para el aprendizaje y la exploración.

Caso real

La Dra. Denise Núñez, pediatra certificada y experta en cuidados críticos pediátricos, comparte un caso alarmante: “Un niño llegó a consulta con pérdida parcial de visión después de meses de uso ininterrumpido del celular durante largas horas diarias. Sus padres desconocían el impacto que esto tendría en su salud visual y general”. Este ejemplo subraya la importancia de limitar el tiempo frente a pantallas y establecer rutinas saludables para los niños.

Prevención: Cómo cuidar la salud visual de los niños

Proteger la visión de los pequeños no es complicado si se adoptan prácticas adecuadas. Aquí le compartimos recomendaciones clave:

1. Limite el tiempo de pantalla

La Academia Americana de Pediatría sugiere que los niños menores de 2 años eviten las pantallas, mientras que los mayores de esta edad no deberían superar las 2 horas diarias de tiempo recreativo frente a dispositivos electrónicos.

2. Aplique la regla 20-20-20

Esta técnica sencilla consiste en que cada 20 minutos, el niño tome un descanso de 20 segundos para mirar un objeto a 6 metros de distancia. Este ejercicio relaja los músculos oculares y reduce la fatiga visual.

3. Fomente actividades al aire libre

Estar al aire libre no solo beneficia la salud visual, sino que también reduce el riesgo de desarrollar miopía. La exposición a la luz natural es esencial para el desarrollo ocular adecuado.

4. Ajuste la iluminación y distancia

Asegúrese de que la pantalla esté bien iluminada, que el brillo no sea excesivo y que la distancia entre el dispositivo y los ojos del niño sea de al menos 40 cm.

5. Promueva hábitos de sueño saludables

Evite que los niños usen dispositivos al menos una hora antes de dormir para prevenir alteraciones en su descanso.

6. Realice revisiones oftalmológicas regulares

Incluso sin síntomas visibles, los niños deben visitar a un oftalmólogo periódicamente. Estas consultas ayudan a detectar y tratar problemas visuales en etapas tempranas.

La Dra. Denise Núñez enfatiza: “Los problemas visuales en niños son prevenibles en gran medida.

Tratamientos y soluciones prácticas

En casos donde ya existen molestias oculares, se pueden implementar las siguientes soluciones:

  • Uso de lágrimas artificiales: Ayudan a combatir la sequedad ocular causada por el uso prolongado de pantallas.
  • Férulas oculares: Recomendadas en casos de miopía avanzada para corregir errores refractivos.
  • Programas de reducción de pantalla: Aplicaciones que bloquean el acceso a dispositivos después de un tiempo predeterminado, ayudando a controlar el uso excesivo.

 

La Dra. Denise Núñez enfatiza: “Los problemas visuales en niños son prevenibles en gran medida. Lo más importante es la educación temprana a los padres y el monitoreo constante de los hábitos de sus hijos”.

Recuerde que…

La tecnología es una herramienta valiosa, pero no debe reemplazar el tiempo de calidad, las actividades al aire libre y las rutinas saludables. No olvidemos que, como padres, somos los principales guardianes de la salud de nuestros hijos.

Si este blog le ha resultado útil o informativo, lo invitamos a compartirlo con otros padres o cuidadores que podrían beneficiarse de esta información. Deje sus comentarios para saber qué temas le gustaría explorar en el futuro.

Si quiere recibir más consejos para prevenir y detectar a tiempo las infecciones respiratorias en sus hijos, ¡Siganme en mis redes sociales! Me encuentra en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn. Trabajemos juntos para garantizar a nuestros pequeños una vida saludable, con hábitos que impulsen al máximo su bienestar.

Ir al contenido